Que es un Telescopio?






El telescopio es un instrumento que permite observar objetos distantes, amplificando la imagen generalmente a través espejos cóncavos. La palabra telescopio, proviene del griego. Tele significa lejos y, skopien, mirar.
Un telescopio puede ser considerado, como un aparato que aumenta el tamaño angular de los objetos distantes y asimismo, el brillo que estos emiten. Es por lo mismo, que el telescopio es utilizado en la astronomía, para poder ver los cuerpos celestes alejados de la tierra. Asimismo, un telescopio recolecta y enfoca la radiación electromagnética.



Historia del Telescopio




   El inventor inglés Robert Gosseteste (1175 – 1263), tuvo la idea de que se pudieran acercar los objetos distantes mediante un cuerpo transparente y la plasmó en un tratado sobre el arco iris. 


   Su discípulo Rogelio Bacon, amplió la idea diciendo que podiamos dar a los cuerpos transparentes tal forma y ordenarlos de tal manera con respecto a nuestra vista y a los objetos, que los rayos se quiebren en la dirección que deseemos, y según el ángulo, de modo que veamos al objeto más próximo o mas distante.


   "Así podríamos leer a una increíble distancia las más pequeñas letras o contar granos de polvo o de arena. Y también podríamos hacer descender ante nosotros al Sol, La Luna y las estrellas”, pero pasaron cuatro siglos antes de que tal instrumento fuera construido y dirigido hacia el cielo. Mas o menos lo que ellos inventaron fue la Lupa simple o los anteojos.


   Las lentes deben el nombre a su semejanza, en cuanto a la forma, con las lentejas (en italiano, Lenticchie), y durante más de tres siglos se les conocería como lentejas de cristal. Todas las lentes de ese periodo eran del tipo convergente o convexas (Las lentes convexas son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran, hacen converger, en un punto los rayos de luz que las atraviesan), los artesanos continuaron construyéndolas como remedio para la presbicia (defecto de la visión que se adquiere con la edad), y descubrieron que cuanto mayor se hacia la lente más acentuada debía ser la curvatura que había que dar a sus lentes.



lentes telescopio


   Según los documentos que recogió el astrónomo Heinrich Wilheim Matthias Olbers (1758–1840), la primera vez que se combinó un vidrio cóncavo, con uno convexo, para aproximar los objetos fue en 1606, en la ciudad holandesa de Middelburgo, Hans Lipperhey, fabricante de anteojos, debió este descubrimiento a la casualidad. Estando jugando sus hijos en el taller, se les ocurrió mirar a través de dos lentes, uno convexo y el otro cóncavo, la veleta del campanario, que con gran admiración les pareció estar mucho más cerca. La sorpresa de los hijos llamó la atención de Lipperhey, que para hacer más cómoda la experiencia colocó primero los vidrios cada uno en una tabla, fijándolos después en los extremos con dos tubos de órgano que podían entrar uno dentro del otro. En 1608 intentó patentar un anteojo provisto de un par de lentes, una cóncava y otra convexa, al que denominó perspicillum: había nacido el primer telescopio astronómico refractor. (telescopio de Hans Lipperhey= primer telescopio).


   Lipperheu No era muy instruido, pero a base de ensayos descubrió que con dos lentes, una convergente lejos del ojo y una divergente cerca de él, se veían más grandes los objetos lejanos. El intento de la patente no lo consiguió por considerarse que el invento ya era del dominio público, y por lo tanto no le fue otorgada. Esta negativa fue afortunada para la ciencia, pues así se difundió más fácilmente el descubrimiento. Como es de suponerse, Lippershey no logró comprender cómo funcionaba este instrumento, pues lo había inventado únicamente a base de ensayos experimentales sin ninguna base científica. El gobierno holandés regaló al rey de Francia dos telescopios de Lippershey. Estos instrumentos, mas parecidos a un catalejo, se hicieron tan populares que en abril de 1609 ya podían comprarse en las tiendas de los fabricantes de lentes de París.


telescopios


   Galileo Galilei se enteró de la invención de Lippershey en mayo de 1609, cuando tenía la edad de 45 años y era profesor de matemáticas en Padua, Italia. Estaba en Venecia cuando oyó de esta invención, así que inmediatamente regresó a Padua, y antes de 24 horas había construido su primer telescopio, con lentes que encontró disponibles. Este instrumento consistía simplemente en dos lentes simples, una plana convexa y una bicóncava, colocadas en los extremos de un tubo de plomo, el cual tenía una amplificación tan sólo de 3 aumentos. 


   Los resultados fueron tan alentadores para Galileo que inmediatamente se dio a la tarea de construir otro con una amplificación de ocho. El tercer telescopio que consiguió tenía 18 aumentos. A este tipo de telescopio se le llamó Telescopio de Galileo y llegó a conseguir uno de 30 aumentos. 


   El 8 de agosto de 1609 Galileo invitó al Senado veneciano a observar con su telescopio desde la torre de San Marcos y más tarde se lo regaló, con una carta en la que les explicaba su funcionamiento. Sus amigos en Venecia se quedaron maravillados, pues con el telescopio podían ver naves situadas tan lejos que transcurrían dos horas antes de que se pudieran ver a simple vista. Era evidente la utilidad de este instrumento en tiempos de guerra, pues así era más fácil descubrir posibles invasiones por mar. El Senado de Venecia, en agradecimiento, duplicó a Galileo el salario a 1.000 escudos al año y lo nombró profesor vitalicio de Padua, ciudad perteneciente a Venecia.


   El telescopio de Galileo tenía algo bueno: producía imágenes sin invertir porque no tenía enfoque.


telescopio de galileo


   El mayor de sus telescopios, el cuarto, tenía 30 aumentos pero su construcción era tan imperfecta, que con uno muchos menos potente hoy en día se ve mucho más, el primero y el cuarto se perdieron, el segundo y el tercero se conservan en el Instituto y Museo de Historia de la Ciencia de Florencia, Italia. Si quieres ver como se puede construir un telescopio como el de galileo de forma artesanal te recomendamos ir a ver este video:


   http://www.youtube.com/watch?v=VCBVtlp4MUM 


   Con una astronomía tan revolucionaria, no había falta de mecenas dispuestos a patrocinar descubrimientos de un astrónomo en su nombre. ¿Quién no querría que su nombre permaneciera para siempre en el mismo cielo? Esto llevó a los financieros ricos a iniciar una carrera armamentista telescópica.


   Pero después de todo esto resulta que una investigación presentada en 2008 por el informático Nick Pelling en la revista History Today reveló que tanto el alemán como el holandés habían estado muy al tanto de los avances en la fabricación de lentes y prototipos de telescopios, del español Juan Roget, quien 18 años antes, en 1590 tenía un modelo que funcionaba a la perfección pero que aún no había sido patentado. Bueno ahi lo dejamos. En el colegio nos dicen que el inventor del telescopio fue Galileo, eso seguro que es falso, por lo que hemos visto como mucho lo podríamos considerar el padre del telescopio para el uso de la astronomia, pero no el inventor. sigamos con la evolución.


   Kepler había escrito en 1611 que una lente ocular convexa colocada después del punto focal del objetivo produciría una imagen, pero esta propuesta no tuvo éxito, porque las lentes de la época eran muy malas y las personas encontraban más fácil apuntar un telescopio que producía una imagen directa. Los telescopios de dos lentes convexas se conocen hoy como “Keplerianos”, en oposición al ocular cóncavo del Galileano. Galileo utilizó lentes plana-cóncavas con una superficie cóncava y una plana (la de dos superficies cóncavas es “bicóncava”), ya que éstas eran las más fáciles para pulir curvas esféricas precisas. Kepler sugirió el uso de lentes plano-convexas en su lugar. El diseño del telescopio de Kepler tuvo el beneficio adicional de una longitud focal más larga por naturaleza, porque los rayos convergían en un foco en el interior del telescopio y la lente ocular estaba situada después del punto focal. Esto le daba mayor aumento.


el telescopio


   Es posible devolver la imagen a su orientación correcta de nuevo con una lente adicional y esto se conocía ya en la época de Kepler. Pero la exigencia de una tercera lente para rotar la imagen era un gran inconveniente; dos lentes ya era bastante malo dada la calidad del vidrio de la época y tres eran ya demasiado. Sin embargo, las lentes siguieron mejorando, y la obra “Rosa Ursina” de Christoph Scheiner en 1630 describió el telescopio de dos lentes convexas de nuevo. Esta vez se puso de moda. Scheiner había estado tratando de crear un dispositivo que proyectara una imagen no invertida del Sol, pero cuando miró a través de él, vio que la imagen no sólo era más brillante y más clara que con un telescopio de Galileo, sino que tenía un ángulo más amplio de visión.


   El siguiente salto fue la construcción del telescopio reflector, que en lugar de utilizar lentes (cristales) utilizaban espejos para enfocar la luz y formar las imagenes. Este tipo de telescopio fué inventado por Isaac Newton (famoso por las leyes de newton que rigen el movimiento del universo). Por último tenemos los telescopios optófilos (basados en el movimiento de apertura y cierre de las lentes) constituyen la síntesis de la mayoría de los conceptos descubiertos a lo largo de más de 400 años de vida de estos aparatos y son los que han logrado mostrarnos lo lejos que ha llegado el ojo humano en el universo.


  Actualmente el mayor telescopio es El Gran Telescopio Canarias (conocido también como GTC o GRANTECAN) es un proyecto español, que culminó con la construcción del mayor telescopio óptico del mundo. El GTC tiene un poder de visión que equivale a cuatro millones de pupilas humanas y, con él, se podrían distinguir los dos faros encendidos de un coche situado a unos 20.000 km de distancia del punto de observación, la misma que separa España de Australia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario